HISTORIA DE LA MATEMÁTICA EN
COLOMBIA
En
Colombia durante la época de Conquista y la Colonia, vinieron a nuestro país
personas que no contribuían en nada en el desarrollo de las ciencias de las
matemáticas. Un personaje llamado
Gonzalo Jiménez de Quesada que tenía un poco de formación y los demás se
destacaron por su barbarie e ignorancia. Tal vez esto explica el atraso
científico y tecnológico.
Pero
se debe destacar a José Celestino Mutis (1732-1808), este célebre personaje,
sacerdote, médico, matemático, botánico, astrónomo y un gran humanista, todo
esto era cuando llego a la Nueva Granada. La educación era muy mala, por no
decir pésima, para ese tiempo las cuatro operaciones eran consideradas
subversivas, con el predominio del
geocentrismo y la cristianización de los criollos, esta condición de ignorancia
en la que se mantenía al pueblo, era muy importante para la corona española, ya
que de esta forma se controlaría mejor a la población de aquella época.
No
obstante el señor Mutis dio inicio al estudio de las matemáticas en nuestro
país, pero no para el pueblo, sino para al burguesía. El 13 de marzo de 1762,
el señor José Celestino Mutis inaugura en el Colegio Mayor del Rosario la catedra de la matemáticas, en
conjunto con toda la sociedad de Santafe.
Se
dice que el señor Mutis tuvo mucha
influencia en la formación de José Félix Restrepo, Francisco José de Caldas,
lino Pombo y un gran número de personas que más tarde dieron inicio al clamor
de la Independencia. En 1819 la instrucción pública se convirtió en una
prioridad y en 1826 sale la primera ley que reglamentaba la educación en el
país, estableciéndose universidades en Santafé, Quito y Caracas y en Tunja,
Popayán y Cartagena, pero ninguna se inició en la matemática, solo filosofía,
medicina, teología y ciencias naturales.
Entre
los años de 1861 a 1886 se da la primera misión de pedagogos provenientes de
Alemania, los cuales venían a formar docentes y de esta manera se da inicio a
la educación técnica, con la constitución de 1886 se establece la educación
primaria gratuita, pero no obligatoria.
En
la época de la República (1903 a 1927), se da una reforma, dividiendo la
primaria, secundaria, industrial y profesional, aparece el bachillerato clásico
y el bachillerato de formación técnica. Siendo las escuelas normales formadoras
de docentes y pedagogos, en el bachillerato la idea era que se estudiaran
idiomas extranjeros, la física, la química y la matemática.
En
el año de 1925 tres personajes organizan la educación en Colombia, de las la normales y la primaria se encarga Carl
Glockner, de la secundaria se encarga Karl Decker y de la universitaria Antón Eitel, creándose
programas y métodos según las edades, se da la selección de alumnos para el
ingreso a la escuela y se crea un
presupuesto para los buenos colegios.
Con la creación de la Universidad Nacional, se
genera un ambiente más favorable para las matemáticas, pero con la guerra de
los mil días se cerraron varias
universidades. Sin embargo el señor
Julio Garavito reúne a varios estudiantes
en el observatorio astronómico y
junto con otros profesores se logró continuar con el estudio de las
matemáticas.
Ya
para los años treinta y cuarenta las matemáticas en Colombia se fortalecieron
por la llegada de españoles y alemanes que llegaban huyendo de la guerra. El señor Carlo Federici se vinculó
a la universidad en el año de
1948 y más tarde crea el programa de matemáticas.
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-250_anos_de_las_matematicas_en_colombia-seccion-general-nota-44144.htm
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-250_anos_de_las_matematicas_en_colombia-seccion-general-nota-44144.htm
Compañero, que agradable el punto de vista que eligió para enseñar la historia de las matemáticas, desde mi punto de vista no pensé en consultar esta en nuestro contexto.
ResponderBorrarDoralid Susatama Esguerra
grupo 16