Entrevista a un experto

David Alejandro Otero Bahamón
David Alejandro Otero Bahamón, matemático puro de la Universidad de Los Andes, se prepara actualmente como actuario en J. Mack Robinson College of Business. Habló con Colombia Aprende sobre su profesión.
Colombia Aprende: ¿Por qué decidiste estudiar matemática pura?
David Otero: Durante la primaria y el bachillerato desarrollé gusto por las matemáticas. El colegio me dio buenas bases y fomentaba la participación de los estudiantes interesados en las Olimpiadas de Matemáticas que se desarrollan entre los colegios de todo el país. En ellas tuve la oportunidad de enfrentarme a problemas que representaban un reto. Fue ahí donde encontré la gracia de las matemáticas: en usar de manera creativa e ingeniosa las fórmulas y teoremas como herramientas para ensamblar la solución a los problemas. Adicionalmente noté que las habilidades que se desarrollan al resolver problemas matemáticos no solo se explotan en esta disciplina sino también en el día a día. Hacer razonamientos, sacar conclusiones o tomar decisiones son procesos que se pueden hacer siguiendo la línea de una demostración matemática, de manera rigurosa y formal.
Colombia Aprende: ¿Pensante alguna vez en darle otra orientación a tu vida profesional?
David Otero: Sí, desde el principio decidí estudiar una ingeniería paralelamente pensando en desarrollarme en un campo con más salida profesional que el de las matemáticas puras. Durante los primeros semestres pude ver de cerca cómo egresados de matemáticas se ubicaban laboralmente en la academia o en la industria. Esto me ayudó a despejar las dudas y finalmente decidí estudiar matemáticas.
Colombia Aprende: ¿Qué hace un matemático puro para ejercer su profesión?
David Otero: Buena parte de los matemáticos se dedican a la academia. O sea, son docentes en instituciones educativas al tiempo que pueden investigar sus temas de interés. Otra porción importante de matemáticos se ubica en el sector financiero donde puede usar sus conocimientos y habilidades para valorar un instrumento financiero, simular un crédito bancario o modelar la evolución de una cartera pensional entre muchas otras actividades. De manera más general, un matemático se puede dedicar a cualquier campo, en parte gracias a las habilidades analíticas que se desarrollan en esta profesión.
La matemática es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre las cosas abstractas tales como los números, las figuras geométricas o los símbolos. Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios.
Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones que les permiten establecer las definiciones apropiadas.
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Así, hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica.
Los matemáticos trabajan en empresas e instituciones educativas o de investigación, enseñando y aplicando métodos numéricos y estadísticos para el análisis, solución de problemas y formulación de modelos. Laboran en la organización de sistemas lógicos, campos numéricos y en temas del área de la computación, donde aplican sus conocimientos para la solución de problemas relacionados con la elaboración de modelos, programas y simulación en astronomía, ingeniería nuclear y robótica, de acuerdo con su especialización o énfasis.
En Colombia, según el Observatorio Laboral para la Educación, Graduados Colombia, entre los años 2001 y 2008 egresaron de las instituciones de educación superior 2141 graduados en matemáticas, estadística y carreras afines como tecnólogos, profesionales, especializados, magíster y doctores. Fragmentando esta cifra resultan 1306 graduados de pregrados, de los cuales 782 son de carreras en matemáticas puras. Por su parte los egresados de postgrados (especializaciones, maestrías y doctorados) en matemáticas, estadística y afines fueron 821 para el mismo período.

1 comentario:

  1. Entrevista a un matemático
    David Alejandro Otero Bahamón, matemático puro de la Universidad de Los Andes, se prepara actualmente como actuario en J. Mack Robinson College of Business. Habló con Colombia Aprende sobre su profesión.
    Colombia Aprende: ¿Por qué decidiste estudiar matemática pura?
    David Otero: Durante la primaria y el bachillerato desarrollé gusto por las matemáticas. El colegio me dio buenas bases y fomentaba la participación de los estudiantes interesados en las Olimpiadas de Matemáticas que se desarrollan entre los colegios de todo el país. En ellas tuve la oportunidad de enfrentarme a problemas que representaban un reto. Fue ahí donde encontré la gracia de las matemáticas: en usar de manera creativa e ingeniosa las fórmulas y teoremas como herramientas para ensamblar la solución a los problemas. Adicionalmente noté que las habilidades que se desarrollan al resolver problemas matemáticos no solo se explotan en esta disciplina sino también en el día a día. Hacer razonamientos, sacar conclusiones o tomar decisiones son procesos que se pueden hacer siguiendo la línea de una demostración matemática, de manera rigurosa y formal.
    Colombia Aprende: ¿Pensante alguna vez en darle otra orientación a tu vida profesional?
    David Otero: Sí, desde el principio decidí estudiar una ingeniería paralelamente pensando en desarrollarme en un campo con más salida profesional que el de las matemáticas puras. Durante los primeros semestres pude ver de cerca cómo egresados de matemáticas se ubicaban laboralmente en la academia o en la industria. Esto me ayudó a despejar las dudas y finalmente decidí estudiar matemáticas.
    Colombia Aprende: ¿Qué hace un matemático puro para ejercer su profesión?
    David Otero: Buena parte de los matemáticos se dedican a la academia. O sea, son docentes en instituciones educativas al tiempo que pueden investigar sus temas de interés. Otra porción importante de matemáticos se ubica en el sector financiero donde puede usar sus conocimientos y habilidades para valorar un instrumento financiero, simular un crédito bancario o modelar la evolución de una cartera pensional entre muchas otras actividades. De manera más general, un matemático se puede dedicar a cualquier campo, en parte gracias a las habilidades analíticas que se desarrollan en esta profesión.
    La matemática es una ciencia que, a partir de notaciones básicas exactas y a través del razonamiento lógico, estudia las propiedades y relaciones cuantitativas entre las cosas abstractas tales como los números, las figuras geométricas o los símbolos. Mediante las matemáticas conocemos las cantidades, las estructuras, el espacio y los cambios.
    Los matemáticos buscan patrones, formulan nuevas conjeturas e intentan alcanzar la verdad matemática mediante rigurosas deducciones que les permiten establecer las definiciones apropiadas.
    Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Así, hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella, como la música por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica.
    Los matemáticos trabajan en empresas e instituciones educativas o de investigación, enseñando y aplicando métodos numéricos y estadísticos para el análisis, solución de problemas y formulación de modelos. Laboran en la organización de sistemas lógicos, campos numéricos y en temas del área de la computación, donde aplican sus conocimientos para la solución de problemas relacionados con la elaboración de modelos, programas y simulación en astronomía, ingeniería nuclear y robótica, de acuerdo con su especialización o énfasis.

    ResponderBorrar